cultura de la muerte

Sacerdocio vs cultura de la muerte

Sacerdocio vs cultura de la muerte[1]

 

Recuerdo que cuando era pequeño había una colección de libros que trataba distintos temas, se llamaba Poco y Bueno. Y me acuerdo uno de los títulos que decía: «¿Para que sirve el sacerdote?». Sucede que hoy en día mucha gente se hace la misma pregunta: «¿para que sirve el sacerdote?». Es por eso que deseo tratar hoy este tema, pero no haciendo hincapié en las cosas sustanciales, que son las que propiamente definen la misión del sacerdote, sino en un aspecto al que debe enfrentarse en nuestros días todo sacerdote que realmente quiera ser un buen sacerdote: la cultura reinante, la llamada «cultura de la muerte». Porque siempre serán verdaderas las palabras de Nuestro Señor: «he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10, 10). Y el sacerdote debe ser un promotor de la cultura de la vida.

En los últimos años, en toda esta vorágine que nos ha tocado vivir en el mundo y en la Iglesia hemos conocido el poderío de las ideologías, que en parte han pasado; los años de las utopías, con la revolución de mayo del ‘68 en París, que consagró lemas como «la imaginación al poder», «prohibido prohibir» (que era una mezcla, -según Herbert Marcuse, ideólogo de ese movimiento- de marxismo y freudismo, etc.); también han pasado los años del cinismo del mercado, como muy bien ha sido llamado, que encuentra la solución de todos los problemas en el hecho de que el mercado sea libre (libre oferta y demanda), etc. Y así estamos en la Argentina. En 19 meses llevamos 7 ajustes[2] y van a seguir los ajustes, porque con los ajustes no se soluciona nada. Recuerdo que un ministro dijo: «hay que pasar el invierno…», ya no se cuanto tiempo llevamos en el invierno, y cada vez vamos peor. Ahora nos tocan vivir los años en que reina lo virtual (internet). Pero lo que no ha sido debilitado sino que ha ido creciendo cada vez más es la «cultura de la muerte».

Algunos aspectos de la cultura de la muerte son:

1. Acoso mediático y social

De muchos modos son acosados los adultos, los jóvenes, los niños, los sacerdotes… hoy en día.

Son acosados, por ejemplo, y sobre todo los jóvenes, cuando se les presenta la sexualidad como un sexo-pasatiempo, como un juego exclusivamente de placer, y no como un compromiso responsable de amor a la persona amada.

Son acosados por el «neopaganismo» y el «agnosticismo» que excluyen a Dios de sus vidas, que le hacen creer que pueden ser felices sin Dios.

Son acosados por las sectas (en España actualmente hay 312 sectas) que los destruyen y le quitan su personalidad, incluso sus raíces nacionales.

Son acosados por la «cultura del consumo», que se les propone como medio para ser libres, normales y democráticos.

Son acosados por la «caja tonta» en la cual pueden ver 12.000 imágenes de violencia, 14.000 referencias al sexo, 3.000 expresiones agresivas y miles de incitaciones al consumo. (Ecclesia, 6 de marzo de 1993). De esto no escapan ni siquiera los seminaristas. Hay algunos que cuando van de vacaciones que parece que están delante del sagrario, pero no es el sagrario, es la caja tonta, y así quedan, así comienzan los problemas de vocación…

Son acosados por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas, por el ilusorio mundo de la droga, que mueve en el mundo millones de dólares al año.

Son acosados por las marcas de pantalones, camisas, vestidos, etc. De esto no huyen tampoco los sacerdotes: Conozco un sacerdote que es esclavo de las marcas, de las etiquetas, y así dice: «A ver ese jeans, de que marca es, etc…».

Son acosados por sus «fans» y famosos del deporte, cine, la canción, etc…, pegándolos en sus carpetas de clase y en sus dormitorios en bonitos pósters… Así hay seminaristas que escuchan música mala, fea, música que rebaja, en vez de escuchar música que eleve. Como consecuencia también se rebaja el nivel de la vida espiritual. En vez de aprovechar las vacaciones para leer un clásico latino o griego, o un libro de Chesterton, Castellani… pasan el tiempo con el walkman escuchando cualquier cosa.

Frente a todos estos acosos, persecuciones los sacerdotes nos recuerdan las palabras del apóstol todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús, sufrirán persecuciones (2Tim 3, 12).

Y deben ser los sacerdotes quienes nos recuerden y transmitan la cultura de la vida.

2. Agua Contaminada

Es el agua impotable por llevar sustancias químicas, en cantidades superiores alas permitidas por la ley. El beber agua contaminada produce gastrointeritis, intoxicaciones y nefropatías, que, en muchos casos producen la muerte.

«En los próximos diez años, 50 millones de personas morirán por beber agua contaminada, por simple diarrea». (ABC, 18-3-2000).

«Según la ONG “Acción contra el hambre”, unas 40.000 personas mueren al día por enfermedades relacionadas con el uso del agua en malas condiciones, y el 80% de estas enfermedades tienen su origen en la gestión de agua no potable». (Ecclesia, 23-8-2000).

«Según la ONU, los gastos militares en el mundo representan entre 800.000 y 900.000 millones de dólares cada año. Serían suficientes 130.000 millones de dólares para procurar un techo, agua potable y servicios sanitarios básicos a 1.300 millones de personas que viven en situación de pobreza absoluta». (Carta de Taizé 1999-2001, Ecclesia, 26-1-1999).

«En 1950 la disponibilidad mundial del agua era de 17.000 m3 por persona. Actualmente es de 7.000. Como siempre, el reparto es lo que falla: 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua potable; 1.700 millones ingieren agua no potable». (Cáritas, marzo del 2000).

También esto es tarea del sacerdote, como lo hizo el Papa al hacer una fundación del Sahel para evitar la desertificación y llevar agua potable a las poblaciones de África subsahariana.

3. Analfabetismo

Es la privación de cultura elemental. Persona analfabeta es la que no sabe leer ni escribir.

«La ONU denuncia que 880 millones de personas son analfabetas… Si todo sigue igual, en el año 2010, una de cada cinco personas será analfabeta». (Cáritas, Mayo del 2000).

«De los 1.300 millones de analfabetos, que hay en el mundo, casi 600 millones son mujeres».

Y a esto hay agregarle que los que saben leer, a veces leen de todo, menos lo que tienen que leer. Como dijo un ministro marxista indiano: «que los católicos les enseñen a leer, nosotros les damos los libros».

4. Anorexia

Es una distorsión o descontrol de la persona ante la ingesta de alimentos, que rechaza, y ante los que siente asco. La anorexia produce anemia y desnutrición, que llevan en muchos casos a la muerte de la persona anoréxica.

«Es un cambio social a todos los niveles, que nos afecta a todos y no sólo a los adolescentes que ven la “tele”». (El mundo, 14-9-99).

«La dispersión familiar que impone la vida moderna deja en los adolescentes y jóvenes un vacío que ocupa la “cultura de las masas” y uno de sus mensajes es que la delgadez equivale a triunfo social. Una comida en familia reduciría los riesgos de anorexia, según los expertos». (ABC, 26-11-1999).

«Cuando comes, te sientes tan culpable que parece que has cometido un crimen sin solución. Tu crees que todo lo que entra en tu cuerpo engorda. A mi me daba miedo comer chicle, beber agua, echarme crema hidratante porque creía que se me metía en la piel, y esa grasa me engordaría. Me daba miedo, y sobre todo asco, tragarme la propia saliva» (De una carta de una chica de 15 años en la que cuenta su experiencia con la anorexia). (El mundo, 13-9-1999).

«La anorexia afecta a unas 500.000 personas en España. Las tallas de ropa, cada vez más pequeñas, empujan a la anorexia a miles de adolescentes…» (ABC, 9-3-1999). «El 95% son mujeres (con un amplia franja de edad entre los 12 y 15 años)». (ABC, 18-3-1999).

«Gema, mujer joven que estuvo atrapada por la anorexia durante dos años nos habla así: “Mi cuerpo era mi logro, mi obra de arte. Yo lo amaba porque era aquello en lo que me había concentrado durante casi dos años, aunque fuera de forma autodestructiva… había oído hablar de la anorexia, pero nunca había entendido que podía llevar a una persona a destruirse a si misma lentamente. Hoy puedo contarlo por experiencia propia”. Gema estuvo a punto de morir, durante un año y medio su ración diaria consistía en una taza de caldo aguado. Ahora lleva más de un año de tratamiento y ha comenzado a comer». (El semanal, 19-2-2000).

5. Consumo Abusivo de alcohol

Es ingerir bebidas alcohólicas en exceso, que perjudican al cuerpo, la mente y el comportamiento de la persona.

«“En España hay 4, 5 millones que consumen alcohol de una manera abusiva”. 400.000 dependen del alcohol». (Oído en Onda O, el 5 de agosto de 1998).

«El 80% de los escolares españoles entre 14 y 18 años reconoce que consumen alcohol durante el fin de semana». (Diario Palentino, 24-6-1999).

«Los jóvenes españoles -chicos y chicas- empiezan a beber y afumar a una edad más temprana (13, 5 años de medias) que antes». (El País, 18-12-1999).

«El alcohol es responsable de la muerte de 30.000 personas al año en España…». (ABC, 15-3-1998).

«Al alcohol se le atribuyen el 40% de los accidentes de tráfico; el 30% de los accidentes laborales y el 50% de los homicidios y suicidios».

«Todos los jóvenes coinciden que el alcohol es la droga más consumida por los jóvenes. De tal manera que, algunos hablan ya de una “verdadera cultura de la noche y del alcohol”, y no de un fenómeno conyuntural o pasajero». (Raúl Berzosa, ¿Qué es eso de las tribus urbanas?, Bilbao, 2000, nº 19-20).

«El 2 de noviembre del 2000, la cadena BBC hizo público un informe que revela que la mitad de las jóvenes británicas se emborrachan de tal forma, al menos una vez a la semana, que llegan, incluso, a poner en peligro su vida, al conducir bajo los efectos del alcohol. Este 50% de mujeres entre 18 y 30 años de Gran Bretaña son incapaces de, por ejemplo, tomar decisiones responsables sobre sus relaciones sexuales después de ingerir grandes bebidas alcohólicas. Así, el 41% de las encuestadas reconoció haber mantenido relaciones sexuales con hombres, con los cuales jamás se hubieran relacionado de no estar bebidas». (La razón, 4-11-2000).

6. Drogas

«Es toda sustancia que se utiliza voluntariamente para experimentar sensaciones nuevas o modificar el estado psíquico».

«El camino que lleva al “barranco de la drogadicción” empieza a los 12 años con el consumo de tabaco y alcohol; a los 13 años el hachís se convierte en algo habitual; las pastillas (éxtasis, sobre todo) se ingieren a los 14 años; a los 15 y 16 años se da paso hacia la cocaína y, finalmente a los 18 años prueban la heroína». (Vida Nueva, pág. 34, 21-11-1998). «…a partir de los 45 años se dispara el uso de los hipnóticos y tranquilizantes». (Diario de Burgos, 3-11-2000).

«El 46, 2% de los jóvenes españoles que consumen drogas lo hacen “para divertirse”, y el 38, 4 lo hace para “experimentar nuevas sensaciones”». (ABC, 24-6-1999).

«Se equivocan quienes aboguen por la legalización de las “drogas blandas”… En países donde se produjo esa legalización para evitar la seducción de lo prohibido, no sólo se mantuvieron los niveles de consumo de “drogas duras”, sino que además se produjo un importante aumento en las “drogas blandas”». (Gonzalo Robles Orozco, Director General del Plan Nacional sobre Drogas. PNSD)

«En España en el año 1999 fueron decomisadas 18 toneladas de cocaína». (Dicho por radio, 22-1-2000).

«En España hay unos 600.000 adictos a la cocaína». (Radio, 28-9-1999).

«La droga no se vence con la droga. La droga es un mal, y al mal no se le hacen concesiones. La experiencia ha enseñado que la liberación de las drogas no es una solución, sino una rendición». (Mons. Lozano, Ecclesia, 6-7-1998).

«…Entre los jóvenes -entre los 14 y 18 años- la demanda de cannabis y cocaína, no ha hecho sino aumentar. La presión de grupo, la necesidad de crear mundos propios, de huir de realidades que se hacen insoportables, son las causas fundamentales del comienzo en el consumo de estas sustancias» (Vida Nueva).

7. Hambre-Pobreza

Hambre es sentir ganas de comer y no tener alimentos. Es carecer de los más mínimos alimentos. Persona pobre -niño o mayor- es la que no tiene acceso a los servicios sociales básicos, como son el alimento, el agua potable, la vivienda, la sanidad y la enseñanza.

«Un informe de la FAO advierte que 34 países están al borde de la hambruna. África es el continente más perjudicado por el hambre, a causa de la sequía, el frío y las guerras, que dejan a millones de personas sin comida». (La voz de Galicia, 13-4-2000).

«Las ONGs denuncian que en Etiopía mueren 10 niños al día a causa del hambre». (La Voz de Galicia 4-11-2000).

«Se calcula que en toda la región del llamado “Cuerno de África” (Sudán, Eritrea, Etiopía, Somalia, República del Congo, Uganda, Ruanda, Burundi, Angola, Mozambique, Madagascar, Liberia, Sierra Leona…) hay 16 millones de personas amenazadas de muerte por una sequía que dura más de tres años. De ellas 8 millones son etíopes». (Teletexto, 1ª Cadena, 11-4-2000). «De los 8 millones de etíopes amenazados por el hambre, 1.000.000 son niños…». (Teletexto, 1ª Cadena, 8-4-2000).

«Cerca de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo. Es el escalofriante dato que recoge el informe de la FAO…  El número es mayor que el que suman las poblaciones de Estados Unidos y Europa juntas». (Teletexto, 1ª Cadena, 14-10-1999).

«Uno de cada 6 niños de los países más ricos vive sumido en la pobreza» (ABC, 16-8-2000).

«El hambre ha matado el triple de personas que todas las guerras del siglo XX. Las muertes causadas por la falta de alimentos en los últimos 50 años en el mundo ascienden a un total de más de 400 millones… ». (ABC, 10-2-2000).

«Mientras los gobiernos y las empresas privadas gastaron más de 500.000 millones de dólares para prevenir los problemas informáticos del “efecto 2000”, “con apenas 6.000 millones anuales se podría hacer una diferencia real en el problema del hambre”». (ABC, 10-2-2000).

«Hoy en Angola hay 1.500.000 personas desplazadas; 200 personas fallecen al día por hambre y 9.000 personas sólo tienen una fuente para beber agua». (El Norte de Castilla, 23-10-2000).

«La ONG “acción contra el hambre” afirma que el hambre no es una fatalidad, es una cuestión esencialmente política y se utiliza como arma de guerra. La Tierra produce para más de los 6.000 millones, que somos de seres humanos, pero falta la distribución. Porque la comida es un arma, y quien controla el reparto de los alimentos en un país empobrecido, controla también a la población». (Diario 16, 12-10-2000).

«No tiene explicación que el 15% de los habitantes del mundo posea el 80% de toda la riqueza, mientras que el 85% se tenga que conformar con el 20% restante». (Folletos Caritas, Diciembre 2000).

8. Los «Derechos del niño» violados

De manera especial en este tema el sacerdote debe ser voz de los sin voz, enseñando a defender la vida desde su inicio.

Son «esos valores que tutelan y protegen la dignidad del niño/a y que todos los mayores, los Estados y gobiernos del mundo, deben respetar, acatar y cumplir».

En el mundo hay 2.000 millones de menores de 18 años. Distintos medios de comunicación nos han hecho públicos los «Derechos del Niño», que, hoy por hoy, siguen pisoteados, violados e incumplidos, por lo menos parcialmente, por gobiernos y dirigentes de naciones del mundo.

a. Niños/as con hambre y desnutridos

«La desnutrición mata, cada año, a 7 millones de niños menores a 5 años en el mundo. La anemia -otros de los males que afecta a millones de pequeños- provoca retrasos, tanto en el crecimiento físico como intelectual de la infancia». (ABC, 17-12-1997).

«Dos millones de niños mueren cada año por enfermedades para las que hay vacunas». (El País, 9-12-1998).

«35.000 niños mueren cada día por causas evitables, según la Unicef». (El País, 17 -12-1997).

«UNICEF denuncia la muerte de 30 niños cada minuto por hambre y desatención. Los países más ricos del planeta, lejos de empeñarse en mejorar la situación, han reducido sensiblemente sus aportaciones». (El Correo, 19-11-1999).

b. Niños de la guerra y niños soldados

«En los 8 años de embargo a Irak, la falta de víveres y de medicinas más elementales, ha matado a más de un millón de niños iraquíes. Y aún hoy, el embargo sigue causando la muerte de unos 20.000 niños al mes». (Ecclesia, 28-11-1998).

«300.000 niños empuñan cada día las armas en las guerras que hay en 40 países». (Oído por Radio, 25-8-1999).

c. Niños/as trabajadores

«En la India, los niños son condenados a los campos y arrozales casi desde que aprenden a tenerse en pie. En Perú, Ecuador y Bolivia a las minas». (Diario 16, 11-5-1998).

«En el mundo hay 250 millones de niños, entre 5 y 14 años que trabajan. Su situación es de esclavitud. En Asia hay 135 millones, 80 en África y 17 en Iberoamérica y el Caribe». (Los Domingos de ABC, 21-11-1999).

d. Niños/as sin certificados de nacidos

«Un informe de la Unicef ha detectado la carencia de certificado de nacimiento de 40 millones de niños al año, unos de cada tres nacidos. Los niños no registrados son presa fácil para los traficantes de sexo infantil, porque saben que estos niños están desamparados». (ABC, 9-7-1998).

e. Niños que sobreviven en las calles

Este es uno de los grandes dramas de Brasil.

«En los últimos 10 años: 60 millones de niños viven en las calles. Más de 10 millones de menores de edad sufren, cada año, violencia física o psíquica». (Alfa y Omega, 16-11-2000. p. 20).

f. Niños/as maltratados

«Unos 40 millones de niños menores de 14 años sufren malos tratos y falta de cuidados en todo el mundo. La tasa de malos tratos sexuales a menores, se sitúa entre un 7% y 34% en las niñas; y entre un 3% y 29% en los niños». (Burgos 7 días, 9-4-1999).

g. Los niños/as abandonados

«30 millones de niños abandonados por consecuencia de los conflictos étnicos y de guerras. Dos millones murieron en las guerras, y muchas niñas fueron violadas». (ABC, 21-11-1997).

h. Niños y niñas utilizadas para el tráfico sexual

«En Tailandia y Filipinas, los niños/as son condenados a la prostitución». (Diario 16, 11-5-1998).

«Cerca de un millón de niños se prostituye en el Sudeste asiático. En la Unión Soviética y en Estados Unidos se prostituyen unas 300.000 menores, y en Moscú, muchos de ellos lo hacen a cambio de alcohol o cigarrillos». (El Mundo, 6 de octubre de 1998).

«La prostitución infantil ha aumentado en los últimos años a causa de la epidemia del SIDA, dado que mucha gente cree que los niños están menos afectados por la misma, pese a que, según UNICEF, cerca del 50% de los menores prostituidos en el mundo son seropositivos». (El Mundo, 6-10-1998).

«Un millón de niños británicos sufre abusos sexuales cada año, casos todos en el entorno familiar». (ABC, 30-8-1999).

«En la India, cada día, 3.000 niñas de 7 a 14 años se convierten en prostitutas». (Oído por Radio, 24-8-1998).

«Cada año más de 2 millones de niñas entran en el mercado del sexo». (La Razón, 24-11-2000).

i. Niños/as asesinados

«En la última década dos millones de niños han sido asesinados». (Vida Nueva, 18.25-12-1999).

«Se practican 50 millones de abortos al año en el mundo». (Oído por Radio, 29-9-2000). Más que todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

9. Malos tratos y violencia contra las mujeres

Son las agresiones físicas, psíquicas, las vejaciones, insultos, amenazas, presiones, golpes, muertes por arma, que recibe muchos millones de mujeres y niñas en el mundo, por sus maridos o exmaridos, por sus compañeros o excompañeros, por sus novios o familiares.

«En algunos países, una de cada dos mujeres sufre agresiones físicas, psíquicas y vejaciones, cifra a la que hay que añadir alrededor de 60 millones de mujeres que no aparecen reflejadas en las estadísticas mundiales, ya que no denuncian ese tipo de situaciones denigrantes, por miedo, por dependencia económica, psíquica y afectiva del agresor». (Vida Nueva, 10-6-2000).

«Una española es maltratada cada dos minutos, y el agresor es cada vez más joven…». (Diario de Burgos, 16-11-1999).

«La violencia contra la mujer se cobra más víctimas que el cáncer y la malaria. El 20% de las mujeres del planeta han sufrido violencia física o sexual». (ABC, 6-11-1999).

«El informe de la ONU sobre el “Estado de la Población Mundial-2000” señala que 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo son compradas, al año, con destino al matrimonio, a la prostitución o la esclavitud. Esto sucede cuando llega la sequía y escasean los alimentos en los países pobres, que persuaden a sus padres pobres, para que vendan a sus hijas a cambio de ínfimas sumas de dinero. Una de cada 3 mujeres es maltratada por un hombre de su entorno». (ABC, 21-9-2000).

«Cada 4 minutos muere una mujer en el mundo, víctima de una agresión. En 1999 en España, 21.778 denunciaron a sus compañeros por malos tratos». (Caritas, Octubre-2000).

«Según la UNICEF la violencia doméstica contra las mujeres no tiene barreras de edad, desarrollo económico, clase social, cultura o etnia. El mayor porcentaje corresponde a un país rico, como Japón (59%), al que sigue Kenia, un país pobre (42%). Continúan en la lista Canadá (29%), Estados Unidos (28%), el Reino Unido (25%). España se sitúa en el 12, 4% de las mujeres maltratadas». (El Rosario, septiembre-octubre-2000).

«Más de 240 millones de mujeres europeas -casi un tercio del total- sufren malos tratos en el seno de sus familias; 250.000 mujeres fueron violadas en la guerra de Ruanda y más de 130 millones han sufrido la mutilación de sus genitales». (Teletexto, 1ª Cadena, 23-11-2000).

«La mujer ha recibido y recibe malos tratos en todas las etapas de su vida:

* En la etapa prenatal: los tipos de violencia son: el aborto para seleccionar el feto en función del feto, malos tratos durante el embarazo. Embarazo forzado y violación en los tiempos de guerra.

* En la primera infancia: infanticidio femenino. Malos tratos emocionales y físicos. Falta de alimentos y atención médica.

* En la infancia: mutilación genital, incesto, abuso sexual. Prostitución infantil. Menor grado de acceso a los alimentos, a la atención médica y a la educación.

* En la adolescencia: violencia en el noviazgo, relaciones sexuales bajo coacción económica. Abuso sexual en el lugar de trabajo. Acoso sexual. Ser obligada a prostituirse.

*En la etapa de la procreación: malos tratos, y a veces homicidio, infligidos por sus compañeros íntimos. Violación en el matrimonio. Malos tratos psicológicos. Abuso sexual en el lugar de trabajo. Acoso sexual, Violación. Malos tratos a mujeres discapacitadas.

* En la ancianidad: malos tratos a viudas y ancianas». (De la revista «Sesenta y más», Octubre-2000, p.51.).

«La prostitución crece en las zonas bélicas por la llegada de las fuerzas de paz. En los Balcanes, en 1992, más de 20.000 mujeres y niñas han sido violadas…». (ABC, 24-11-2000). Uno de los grandes destructores de la familia argentina ha sido enviar fuerzas de paz a estos lugares. Muchos de los soldados se han juntado con mujeres de esos países, y han destruido su familia. Esto, normalmente, no suele aparecer en las estadísticas, revistas, etc…

«En la maternidad de un hospital de Lima, Perú, el 90% de las madres entre los 12 y 16 años de edad, han sido violadas por sus padres, padrastros o familiares masculinos cercanos». (Diario de Burgos, 25-11-2000).

«40.000 adolescentes españolas recurren a la “píldora del día después”. Más de 7000 jóvenes españolas que quedan embarazadas, abortan cada año, según datos del CSIC». (ABC, 26-11-2000).

«El dinero obtenido por la prostitución en Francia representa, según la Oficina Central para la Represión de la Trata de Seres Humanos (OCRTEH) unos 10 millones de francos. El mismo Organismo estima que en Europa asciende  a 60 millones de francos, y que en el mundo supone 400 millones de francos, es decir, el equivalente a la mitad del dinero vinculado a la droga».

«Porcentaje de mujeres adultas atacadas por su compañero, en relaciones íntimas de cualquier tipo: Papúa Nueva Guinea (todo el país) 67%; Bangladesh (todo el país) 47%; Etiopía (Meskanena Woreda) 45%». Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

10. Minas antipersonas

Es una bomba, que explotada, mata y mutila a personas, principalmente civiles.

«Todos los meses 800 personas fallecen por la explotaciones de minas y 1200 quedan mutiladas, y cada 20 minutos una persona cae en una detonación en alguna parte de la tierra. Todavía se siguen descubriendo minas terrestres sembradas durante la Segunda Guerra Mundial, minas que siguen matando o hiriendo personas, 50 años después de haber finalizado el conflicto». (Vida Nueva, 23-9-2000).

«En 1995 todavía estaban esparcidos por 64 países un total de 110 millones de minas antipersonas, que provocan la muerte de 26.000 personas al año». (Caritas, Octubre-2000).

11. Pornografía y Prostitución infantil

Es la actitud de estar rodeado/a de revistas  o videos «porno», que se exhiben hombres o mujeres desnudos. «La pornografía niega el significado auténtico de la sexualidad humana como don de Dios, que quiere abrir a los hombres y a las mujeres al amor» (Juan Pablo II)

«En Nepal, 17.000 niñas son utilizadas cada año para prostituirse. En Djibuti y Bangladesh, el 90% de las niñas son sometidas a una ablación». (ABC, 6-11-1999).

«Un madrileño de 30 años fue detenido acusado de confeccionar una página “web” para distribuir material pornográfico, protagonizado por menores de entre 11 y 15 años». (ABC, 29-7-1999).

«Italia desmantela una red de venta de videos, que mostraban abusos y asesinatos de niños por Internet. Las víctimas eran huérfanos de hasta 10 años abandonados en Rusia». (ABC, 18-9-2000).

12. SIDA

«Se estima que 24 millones de personas están infectadas con el virus del SIDA en el África subsahariana, donde han muerto ya 12 millones de personas a causa de la enfermedad. En los próximos 10 años -si no se les proporciona fármacos para el tratamiento antirretroviral-, los expertos creen que otros 21 millones habrán muerto». (Diario 16, 13-9-1999).

«De los 33 millones de enfermos de SIDA que hay en el mundo, 22, 5 están en el continente africano, que ve como cada día aumentan las estadísticas de nuevos infectados. Otros datos desoladores son que la mitad de las mujeres embarazadas están infectadas, y el 95% de los huérfanos por SIDA se encuentran en África». (Vida Nueva, 18-9-1999).

«La epidemia del SIDA ha dejado 13, 2 millones de huérfanos en el continente negro». (ABC, 9-7-2000).

«Cada año, más de 600.000 lactantes (bebes) se infectan con el virus del SIDA, principalmente en los países en desarrollo…». (Diario de Burgos, 29-10-2000).

«El SIDA se cobra cada año más de 2 millones de vidas de adultos… Casi 250.000 ucranianos se habían infectado en 1999 con el virus, en América Latina y el Caribe hay 1, 7 millones de seropositivos». (Vida Nueva, 6-1-2001).

13. Teleadicción

Es estar «enganchado/a» a la tele de una manera enfermiza y durante muchas horas. Es tener la televisión, con todas sus cadenas, como lo más importante en la vida de una persona, y de la cual no se puede prescindir o suprimir.

«Sabemos, por estadísticas, que nuestros niños pasan, cada año, frente al televisor unas 1400 horas, mientras que las horas de colegio al año no llegan a 1000». (Bernabé Tierno).

«La televisión airea el vicio y la degradación, explota el sexo y la violencia, difunde el nihilismo religioso y el relativismo moral». (Antonio Montero, El Mundo, 17-4-1994).

14. Violencia

«50 años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10-12-1998) todavía existen en el mundo: 117 países que practican la tortura, 40 aplican la pena de muerte y 30 países viven conflictos armados». (Teletexto, 1ª Cadena, 10-12-1998).

«Los cristianos del archipiélago de Molucas en Indonesia, sufren desde enero de 1999 un auténtico genocidio a manos de los integristas islámicos. En todos estos meses, más de 4000 personas han sido asesinadas y 500.000 se encuentran asentadas en campos de refugiados». (Vida Nueva, 11-11-2000).

«La Eutanasia no resuelve los problemas del enfermo, sino que acaba con el enfermo La eutanasia es una violación contra la dignidad humana. La eutanasia rompe la relación de confianza entre el médico y el enfermo. “¿Qué confianza voy a tener yo anciano enfermo hacia mi médico si se que está realizando eutanasias? Es imposible que confíe en él cuando se que está acabando con la vida de otras personas, cuando su DEBER es, precisamente, SALVAR vidas». (Dª Isabel Viladomiu, Alfa y Omega, 7-12-2000, p. 24).

«La confrontación bélica entre Eritrea y Etiopía ha concluido con 50.000 muertos, 100.000 heridos y más de un millón de desplazados. Los Obispos de Etiopía dicen que se ha firmado un tratado de paz, pero la paz esta todavía lejos». (Alfa y Omega, 11-1-2001, p. 22).

15. Adicción al tabaco

Es la fuerte dependencia que una persona, hombre o mujer, tiene del cigarrillo o «pitillo». En el tabaco se han encontrado más de 3000 componentes químicos: nicotina, hidrocarburos, etc… La nicotina es la sustancia química que crea dependencia en el fumador y convierte el tabaco en droga.

A veces ocurre, o suele ocurrir en las comunidades, y esto también puede suceder en una comunidad religiosa, que hay algunos que son fumadores y hacen lo mismo que hacen los drogadictos: tender a que otros consuman. Se estima que por cada drogadicto se fomenta la drogadicción en 9 más, ya que algunos incitan a otros a esto para obtener un porcentaje en la venta. Así puede pasar que un fumador le diga a  los que no lo son: «¡Dále, fumá! Un cigarrillo no te hace nada, etc… San Pío X fumaba…, etc.». Quieren imitar al santo en eso. Lo que no saben es que San Pío X fumaba antes de ser papa, pero cuando era papa, incluso teniendo la petaca en el cajón de su escritorio, nunca la usó, nunca fumó.

«El tabaco es la primera causa de muerte prevenible en el mundo. En el mundo, 3 millones de personas mueren cada año por el tabaco. En Europa, 600.000. En España, 46.000 personas y, cada día, el tabaco mata 126 personas» (Reportaje en Domingo, 7-2-1999). En el 2000 la cifra había aumentado a 4.000.000 de personas cada año. (cfr. Diario Palentino, 13-10-2000). Es decir que «el hábito de fumar causa más muerte en el mundo que el sida, la tuberculosis, la mortalidad maternal, los accidentes de tráfico, los homicidios y los suicidios juntos». (Diario de Burgos, 31-5-2000).

Es comprensible que a una persona mayor, que adquirió el vicio desde joven, le cueste trabajo dejarlo. Pero, ¿que un seminarista adquiera el vicio en el seminario? una de dos: está de más el seminario o está de más el seminarista.

«La mortalidad por el tabaquismo equivaldría a tener 800 organizaciones terroristas en activo». (Diario 16, 17-12-1998).

Juan Pablo II

Esto es un desafío planetario, como bien lo indica en tantos textos el Santo Padre. Él, en más de una ocasión, nos advierte sobre esta plaga de la cultura de la muerte en sus distintos aspectos y en distintas formas, que muchas veces entran en nosotros sin darnos cuenta. Así en un texto nos dice: «A vosotros os corresponde probar si algún bacilo de esta “cultura de la muerte” -por ejemplo la droga, el recurso al terror, el erotismo, las múltiples formas de vicio- anida también dentro de vosotros, y está allí, contaminando y destruyendo ¡desgraciadamente! Vuestra juventud».[3]

«En la aceptación amorosa y generosa de toda vida humana, sobre todo si es débil o enferma, la Iglesia vive hoy un momento fundamental de su misión, tanto más necesaria cuanto más dominante se hace una “cultura de muerte”.

En efecto, la Iglesia cree firmemente que la vida humana, aunque débil y enferma, es siempre un don espléndido del Dios de la bondad.

Contra el pesimismo y el egoísmo, que ofuscan el mundo, la Iglesia están en favor de la vida: y en cada vida humana sabe descubrir el esplendor de aquel “Sí”, de aquel “Amén” que es Cristo mismo (cfr. 2Co 1, 19; Ap 3, 14)».[4]

«En la búsqueda de las raíces más profundas de la lucha entre la «cultura de la vida» y la “cultura de la muerte”, no basta detenerse en la idea perversa de libertad anteriormente señalada. Es necesario llegar al centro del drama vivido por el hombre contemporáneo: el eclipse del sentido de Dios y del hombre, característico del contexto social y cultural dominado por el secularismo, que con sus tentáculos penetrantes no deja de poner a prueba, a veces, a las mismas comunidades cristianas. Quien se deja contagiar por esta atmósfera, entra fácilmente en el torbellino de un terrible círculo vicioso: perdiendo el sentido de Dios, se tiende a perder también el sentido del hombre, de su dignidad y de su vida. A su vez, la violación sistemática de la ley moral, especialmente en el grave campo del respeto de la vida humana y su dignidad, produce una especie de progresiva ofuscación de la capacidad de percibir la presencia vivificante y salvadora de Dios».[5]

«Vivid como hijos de la luz… Examinad qué es lo que agrada al Señor, y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas (Ef 5, 8.10-11). En el contexto social actual, marcado por una lucha dramática entre la “cultura de la vida” y la “cultura de la muerte”, debe madurar un fuerte sentido crítico, capaz de discernir los verdaderos valores y las auténticas exigencias».[6]

«En este gran esfuerzo por una nueva cultura de la vida estamos sostenidos y animados por la confianza de quien sabe que el Evangelio de la vida, como el Reino de Dios, crece y produce frutos abundantes (cfr. Mc 4, 26-29). Es ciertamente enorme la desproporción que existe entre los medios, numerosos y potentes, con que cuentan quienes trabajan al servicio de la “cultura de la muerte” y los de que disponen los promotores de una «cultura de la vida y del amor. Pero nosotros sabemos que podemos confiar en la ayuda de Dios, para quien nada es imposible (cfr. Mt 19, 26)».[7]

«No permitas que la evasión, el vacío, el desencanto, se apodere de estos amigos y compañeros vuestros. Muchos jóvenes de vuestro ambiente, al no conocer al Señor, andan en la tiniebla de la increencia, la desilusión y el desamor».[8]

«Encontráis muchos, que por desgracia han erigido, como un falso dios, el uso egoísta del sexo, o han intentado colmar su propio vacío interior en el alcoholismo y en las drogas, verdaderos tiranos, que aniquilan a quienes se les someten».[9]

«La “cultura de la muerte” ha adquirido ha adquirido una forma social e institucionalizada para justificar los más horrendos crímenes contra la humanidad: el genocidio, las limpiezas étnicas y el masivo quitar la vida a los seres humanos aún antes de su nacimiento, o también, antes que lleguen a la meta natural de la muerte. El aborto y la eutanasia -asesinato real de un verdadero ser humano- son reinvindicados como derechos y soluciones a problemas individuales o problemas de la sociedad».[10]

«Detrás de algunos fenómenos juveniles modernos -como el tráfico y el consumo de drogas, el mercado del sexo y de la pornografía, la violencia, la delincuencia de menores, los fantasmas racistas y el suicidio- se esconde un vacío profundo y alienante y una crisis de valores, que desemboca inevitablemente en un grave extravío moral».[11]

Pidámosle a la Santísima Virgen, a quien llamamos vida, dulzura y esperanza nuestra, que así como Ella es vida, así como su Hijo Jesús se presentó como la Vida, sepamos siempre ser nosotros testigos y predicadores de la vida, apóstoles que están contra la cultura de la muerte, y que no nos dejemos atrapar en ninguna forma de vicio, siendo siempre hombres auténticamente libres.


[1] Seguimos el libro de RICARDO CUADRADO TAPIA, La «Cultura de la Muerte» y sus «Cifras» (Burgos 2001).

[2] Cfr. Newsweek en español, 15-7-2001, 12.

[3] Juan Pablo II, «Discurso a los jóvenes que participaron en Roma del jubileo de la redención» (14 de abril de 1984).

[4] Juan Pablo ii, Exortación apostólica «Christifideles laici» (30 de diciembre de 1988) 38.

[5] Juan Pablo II, Carta encíclica «Evangelium Vitae» (25 de marzo de 1995) 21.

[6] Juan Pablo II, Carta encíclica «Evangelium Vitae» (25 de marzo de 1995) 95.

[7] Juan Pablo II, Carta encíclica «Evangelium Vitae» (25 de marzo de 1995) 100.

[8] Juan Pablo II,  «Discurso a una peregrinación de jóvenes de Compostela con motivo de la V jornada mundial de la juventud»  (9 de abril de 1990).

[9] Juan Pablo II, «Discurso a una peregrinación de jóvenes de Compostela con motivo de la V jornada mundial de la juventud»  (9 de abril de 1990).

[10] Juan Pablo II, Carta encíclica «Dominum et vivificantem» (18 de mayo de 1986) 57.

[11] Juan Pablo II, «Encuentro con los jóvenes de Lituania» (6 de septiembre de 1993).