Mayo '68

Mayo del ’68

Mayo del ’68

1. La explosión de la gran crisis cultural de Occidente[1]

Benedicto XVI se ha referido recientemente a Mayo del 68 como una de las grandes rupturas históricas de nuestra época: “fue el inicio o -me atrevería a decir- la explosión de la gran crisis cultural de Occidente… Así comienza, explota la crisis de la cultura occidental: una revolución cultural que quiere cambiar todo radicalmente”.

 “Quizás podemos reconocer en este momento el fracaso último del racionalismo, de los mitos de la política y de la ciencia como redentores del hombre” (Spe Salvi). Los sesentayochinos vieron que el “sistema” no aseguraba la felicidad ni la justicia, por tanto era preciso demolerlo e intentar otra cosa completamente nueva.

Hubo en el 68 un impulso bueno que podemos rescatar, un ansia de autenticidad y una exigencia de verdad de buena parte de aquellos jóvenes, que por desgracia enseguida fue sofocada por los esquemas ideológicos y naufragó en el puro nihilismo, en la demolición de la tradición (cultura, familia, religión), y finalmente en la violencia, verbal y también material.

  1. El rechazo de la tradición y la muerte del padre

Desde el primer momento, en el movimiento del 68 triunfa la utopía sobre la realidad. La utopía consiste en afirmar un bien último soñado (la imagen de la felicidad sin trabas, de la libertad como ausencia de vínculos) que debe imponerse por encima de todo. Por eso era imprescindible negar el dato previo, la tradición, la autoridad, el padre. El hombre debe poder inventarse a sí mismo, libre de condicionantes biológicos, culturales y morales. Cada uno sería como una hoja en blanco en la que debería dibujar su propio rostro. El psiquiatra Tony Anatrella, en su libro La diferencia prohibida (Encuentro, 2008)  considera que en el 68 triunfa una revolución adolescente y lo explica del siguiente modo:

“El rechazo de la autoridad, de la transmisión, la negación del sentido de la ley, la afirmación de la subjetividad en sí misma contra la objetividad de la realidad, la no diferenciación sexual, la valoración del individuo contra todo lo institucional, el idealismo de la palabra (sería suficiente nombrar las cosas para que existan y la vida cambie) el desprecio de la filiación y de la herencia cultural y religiosa, la dificultad de comprometerse en el tiempo, la realidad puesta al servicio de los propios deseos, una sexualidad vuelta hacia sí misma, la desvalorización del padre… son las características de la adolescencia”. Y concluye Anatrella: “en el espacio de 40 años todas estas tendencias se han impuesto, han permeado las leyes y han contribuido a organizar la sociedad sobre la base de la confusión y de la inmadurez”.

  1. La dictadura de la instintividad

La falsa idea de la libertad entendida como ausencia de vínculos y como pura autodeterminación del individuo, que no tiene por qué hacer referencia al dato previo de su tradición, de su cultura, ni siquiera de su configuración biológica, va unida en el imaginario del 68 a la exaltación de la instintividad. No se trata de la justa recuperación del papel central del deseo en la vida del hombre, en su educación y maduración, sino de la exaltación de la pulsión del instante[2] como fuente de felicidad y camino de liberación. …

  1. Negación y disolución de la familia

La utopía sesentayochista prescribía una liberación radical de la tradición (y no olvidemos que en Europa la tradición se llama básicamente cristianismo), con un especial enfoque hacia el ámbito de las relaciones afectivas. Se acusaba con dureza a la tradición cristiana de formalismo y represión en el campo de la sexualidad, y de haber cristalizado un modelo de familia que asentaba el autoritarismo y la infelicidad. Liberados de antiguos tabúes y de normas caducas, hombres y mujeres podrían entregarse libremente al disfrute de una sexualidad desvinculada del compromiso familiar y darían paso a un mundo de relaciones basadas en la pura pulsión del deseo.

La figura del padre, la irreducible diferencia sexual, y el vínculo intrínseco entre sexualidad y procreación fueron las víctimas fundamentales de este proceso de demolición. El padre porque representaba el dato previo, la tradición y la autoridad que era preciso liquidar, al menos en su significado y valor. La diferencia sexual porque implicaba un dato antropológico al que someterse y demandaba una recíproca aceptación, un diálogo dramático con todas sus implicaciones. La relación entre sexualidad y procreación, porque aquella sólo podía entenderse como autodeterminación placentera, sin proyección de futuro, sin compromiso ni sacrificio. La ruptura de la paternidad, la diferencia sexual y la procreación abrían camino a la utopía de una afectividad liberada de cualquier vínculo o referencia.

Se trataba de un camino hacia la felicidad que en no demasiado tiempo se reveló incapaz de mantener sus doradas promesas. El resultado ha sido el egocentrismo, el narcisismo, la inestabilidad afectiva y, por ende, la violencia. …

El filósofo Alain Finkielkraut, uno de los más agudos críticos de aquella etapa, resume así la cuestión: “se ha perdido, desdibujado, la figura del padre; no porque se dedique a cambiar pañales, sino porque la familia se ha convertido en un espacio de negociación perpetua, todo se desarrolla en un registro puramente sentimental, igualitario… la familia ha dejado de ser una institución para convertirse en una especie de asociación precaria”.

  1. Derrota política y victoria cultural del 68

En Francia, donde prendió la mecha de la revolución del 68, el general De Gaulle consiguió derrotarla en toda regla. Y lo mismo sucedió en el resto de los países europeos (Italia, Alemania, etc…) en los que adquirió relevancia. Hablo de una derrota política (la izquierda no pudo capitalizar inmediatamente el éxito fugaz del proceso en las calles) pero sin embargo, la onda cultural del movimiento del 68 se ha mostrado mucho más eficaz y duradera en el plano ético-cultural y ha propiciado una transformación de gran calado cuyas dimensiones podemos reconocer hoy.

Podríamos decir que los hijos (o nietos) del 68 han conquistado progresivamente el poder intelectual y mediático, y en no poca medida también el político. El profesor Rémi Brague, historiador de La Sorbona, insiste sobre todo en el poder mediático, ese poder fantástico de hacer creer que el mundo es como uno se lo imagina: “los del 68 han tomado la palabra como se toma La Bastilla, con la diferencia de que esta Bastilla la ocupan todavía y no tienen intención alguna de dejarse excluir”.

Y el profesor Giulio Sapelli, de la Universidad de Milán, militante en el movimiento del 68, saca la siguiente conclusión: “en el 68 se difundió un nihilismo de masas que todavía respiramos, es suficiente con mirar la relación padres-hijos o la relación hombre-mujer, fue una catástrofe de la que no hemos salido todavía”.

  1. En la Iglesia. 

Pareciera que la Iglesia no hubiese estado preparada para esa crisis cultural tan profunda. De hecho, por ejemplo, en Salamanca había 32 teologados mayores, de los que tan solo quedaron 2 (dos).

Incluso, ahora mismo, pareciera que no hay una respuesta totalmente adecuada a este problema, todavía persistente. Uno de los dirigentes estudiantiles del 68, el rojo Daniel Cohen-Bendit (nació el 4 de abril de 1945 de padres alemanes de origen judío) ocupa una sede en el Parlamento europeo. Y como él tantos otros.

 Sepamos reaccionar con lucidez y coraje como quienes son formados por la Santísima Virgen.

[1] Seguimos libremente a José Luis Restán,  en paginasdigital.es, 04/09/2008.

 [2] Pulsión. (Del lat. tardío pulsio, -ōnis). f. En psicoanálisis, energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo.